“La piel de gallina” y su interpretación en el análisis de conducta.
- publicado por Juan González Moreno
- Categorías Análisis de conducta, Blog, Emociones
- Fecha junio 26, 2020
- Comentarios 0 Comentarios
¿De qué nos informa "la piel de gallina"?
La piloerección o “piel de gallina” es una respuesta fisiológica inconsciente que aparece a consecuencia de estímulos reales o imaginarios vinculados a una emoción intensa. Esta respuesta fisiológica es un indicador no verbal habitual que podemos identificar cuando interlocutor se encuentra intensamente activado a nivel emocional.
Podemos observar como nuestro sistema nervioso simpático activa la contracción involuntaria de los músculos erectores de los folículos pilosos originando que estos queden visibles en nuestra piel en forma de una especie de superficie granulada similar a la piel de un pollo.
La información que nos está transmitiendo este indicador es:”He reaccionado a un estímulo”, sea cual sea, y por lo tanto soy sensible a él. Lo más habitual es observarlo ante una situación de miedo extremo. Será el contexto en el que aparece este indicador el que nos acercará al significado correcto.
La piel de gallina también ha sido un protector natural ante los depredadores. La activación de los músculos erectores hacen que los bellos de la piel se ericen aumentando el volumen total de la víctima, al ser visualmente más grande y fuerte, se convierte en un efecto disuasorio para los depredadores.
Por último, la “piel de gallina” también puede producirse como respuesta fisiológica a las bajas temperaturas, creando una capa protectora en muestra piel con la activación de la superficie del bello capilar.
Juan González Moreno
www.institutogoas.com

Experto en comunicación no verbal y análisis de la conducta humana.
Perito Judicial comportamiento no verbal.
Autor de los libros "Comunicación no verbal policial" y "Gestión emocional y análisis de conductas violentas"
Formador internacional para academias y universidades de prestigio en materia de comunicación y análisis de conducta a profesionales de todos los sectores, siendo especialista en el área de la seguridad pública y privada.
Profesional de la seguridad pública desde el año 2007, donde tiene la oportunidad de desarrollar y poner en práctica nuevos procedimientos de trabajos relacionados con la comunicación y la gestión emocional de los policías y ciudadanos.
Estudioso de diferentes disciplinas relacionadas con la conducta como son: Neurociencias, programación neurolingüística, inteligencia emocional, coaching, etc.
Formador para Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen
También te puede interesar

LA CONDUCTA SILENCIOSA DEL RADICALISMO VIOLENTO

Entrevista a Psicólogo sobre las víctimas de Violencia de género
